Arte Argentino, Raquel Forner.

Raquel Forner     Lucha + Amor = Vida
                                  Lucha - Amor = Muerte

 "La lucha termina para un artista cuando termina la vida"

Raquel Forner nace en Buenos Aires el 22 de abril de 1902 en el ceno de una familia de la pequeña burguesía, su padre era español y su madre argentina.
A la edad de 13 años Raquel hace un viaje en compania de sus padres a España, y es allí donde descubre su vocación artística.
Gracias a la comodidad económica que sus padres le brindan, puede dedicarse plenamente al arte y al finalizar sus estudios primarios, comienza sus estudios de arte en una academia de Buenos Aires dirigida por uno de esos tantos pintores que venían de Europa a decorar muros, cúpulas y murales, pero luego de un corto periodo el director convoca a sus padres para decirles que Raquel necesita una formación superior, es entonces cuando a la edad de 16 años comienza sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires
En 1922 a los 4 años de estudiar en la academia, Raquel se recibe de Profesora de dibujo y empieza a pintar, al año de estar pintando participa y envía al salón anual de artes plásticas tres obras donde gana el tercer lugar con la obra "Mis vecinas" 




                                   Mis vecinas; Raquel Forner, 1924

En 1828 realiza su primer exposición personal en la galería Mülller.
Al año regresa con sus padres a Europa en un viaje de estudios, va a España, Francia, Italia.
Se radica en París durante dos años y asiste a cursos del pintor Othon Friesz en la Academia Escandinav. 
Entra en contacto con el grupo de pintores radicados en Europa, integrado por H. Butler, H. Basaldúa, A. Berni, J. Del Prete, P. Domínguez Neira, el escultor A. Bigatti y el escritor L. Marechal. 
A la vuelta de su viaje de Europa, se casa con el escultor Alfredo Bigatti, ambos recorren gran parte del mundo exponiendo su arte. 


En sus primeras obras Raquel muestra tonos mas apagados, y su mirada se enfoca a aquellos que sufren, en su obra "Presaguio" se advierte la preocupación por los acontecimientos mudiales.


                             Presagio; Raquel Forner, 1931


En 1936 La guerra civil española produce un gran impacto en ella, las victimas anomimas de la tragedia son retratadas en sus dos series; "España" y "El drama" 
Un año después realiza una exposición en la galería de arte Müller en Buenos Aires con las trece obras que retratan la tragedia española. Raquel Forner no ve la guerra a la distancia, sino que la vive.
Sus obras causan una gran polémica, es impactante que una mujer en los años 30 se atreva a pintar y mostrar la realidad mundial sin censuras.




                                                 El Drama; Raquel Forner, 1942

Año tras año Raquel Forner y Antonio Bigatti se instalan en la cuidad costera de Miramar para celebrar las festividades.

En 1947 Forner comienza la serie "Las rocas" que continuara durante 3 años. 
La oposición de los elementos antagónicos atrae a la artista, por un lado las rocas, lo estático, la muerte y frente a esa realidad la marea incesante, el movimiento, la vida.  


                                           Torre de Babel; Raquel Forner, 1947

En 1957 la serie "Espacios" es el punto de partida de una etapa de tematica espacial, donde aparecen figuras insospechadas con colores intensos, seres mutantes, ajenos del ámbito humano. 

Esta odisea a través de los cosmos es la búsqueda final de un futuro diferente para los humanos, plantea una nueva Iconografía con un tratamiento distinto de color.
Lo terrestre y el hombre aparecen en colores grises, negros y blancos, mientras que estos seres astrales, se muestran en colores primarios como azules, rojos y amarillos.


                          Luna; Raquel Forner, 1960

En 1964 su esposo Alfredo Bugatti, fallece. En homenaje la artista pinta un oleo de grandes dimensiones; "Viaje sin retorno" 



                  Viaje sin retorno; Raquel Forner, 1965

En esta obra reflexiona acerca del destino humano con una visión esperanzada, usando como escenario el espacio sideral.

En 1969 en su serie "Los terráqueos" realiza la obra "Todos somos testigos" 

Donde mas alla de las diferencias culturales, solo existen dos tipos de seres humanos testigos, los que quieren ver, y los que no.


                            Todos somos testigos; Raquel Forner, 1969

En los últimos años Raquel convive con lo terráqueo y lo cósmico, para crear así un universo mitológico propio.
La serie comienza con los primeros lanzamientos de satélites a la luna, donde el hombre deja su planeta en busca de posibilidades de vivir en otro, y la aproximación del hombre al cosmos va creando un cambio en la mentalidad del mismo. 
Es por eso que esta etapa de Forner es la etapa de la mutación, y la mutación quiere decir cambio, no solo fisico, si no que también psíquico y espiritual.
En sus ultimos años sigue pintando y viajando, pero luego de una exposición personal que realiza en Córdoba, Buenos Aires, Raquel Forner muere el 10 de junio de 1988.