Los conglomerados

¿Que es un conglomerado?
 Son agrupamiento de personas que se encuentran en una gran poximidad física y tienen un mínimo de comunican e interacción .

¿Cuales son sus características?
-> Las personas que lo integran no se conocen.
-> No están integrados, no hay division por funciones, ni jerarquías.
-> A pesar de proximidad física, hay contacto social mínimo
-> El impacto del conglomerado sobre la conducta de los integrantes es insignificante.
-> Comparten un territorio, la mayoría de las veces de forma limitada.

                                                                             °°°
Tipos de Conglomerados:

Multitud: Pacifica y amorfa (por ejemplo; clientes de super)

Turba: Capaz  de acción conjunta, lideres, acciones desordenadas, de breve duración pero intensas (por ejemplo; estallidos en canchas de fútbol)

Auditorio: Conjunto de personas que se reune libremente para participar en algún acto. Comparten por lo menos un gusto o creencia, pacificos.

Manifestaciones publicas: Se reunen deliberadamente respondiendo a la convocatoria de los organizadores con el fin de promover algo. Alto componente ideológico, caracter proselitista y grado de organizacion. Se reconocen entre ellos como parte de un mismo movimiento.

Conglomerados residenciales: Son propios de las zonas de transito y de los grandes edificios de departamentos, casi total ausencia de relaciones.

Economía, Concepto.

ECONOMÍA: Es la Ciencia social que estudia como la gente en cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades.
 
El propósito de la economía es exponer un proyecto de prosperidad para los individuos y la sociedad, debido a que la escasez nos lleva a economizar y a elegir el máximo beneficio al mínimo costo, a veces se conoce a la economía como la ciencia de elección que predice en qué forma los cambios de circunstancias afectan las elecciones de las personas.


Microeconomía y Macroeconomía.

Microeconomía: estudia las pequeñas economías; o sea es aquella
parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las
unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas y
las industrias, y sus interrelaciones.

Macroeconomía: estudia el conjunto de unidades económicas; o sea
se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su
conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la
economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre
el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.

Principios económicos del liberalismo XVIII


El liberalismo es un sistema político económico que surge a partir del siglo XVIII. 
En lo político comienzan a formarse los estados moderados, pasando por monarquías absolutas a monarquías parlamentarias. 
Se produce la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y aumenta la elección de las autoridades.
En lo económico la revolución se acelera gracias a los nuevos medios de transporte (Ferrocarril, Buques de vapor) 
Los principios económicos del liberalismo son una fusión entre el mercantilismo y la fisiocracia los principales conceptos son:


Propiedad privada 
El concepto de propiedad privada hace referencia al poder jurídico completo de una persona sobre una cosa. La forma en que esta idea se plasma en la realidad a través de las leyes ha cambiado a lo largo de la historia.

El libre comercio y la libre competencia: 
El liberalismo considera que las leyes del mercado son como la mano invisible que equilibra la producción, la comercialización y la regulación de precios, sujetos a la oferta y la demanda. La máxima de la escuela fisiócrata: “Dejar hacer, dejar pasar: el mundo marcha por sí solo” expresa la naturaleza de la economía liberal. 

La no intervención estatal: 
En lugar de fortalecer la economía, la intromisión estatal supone una barrera, por lo que el Estado debe abstenerse en los asuntos económicos de iniciativa privada y limitarse a velar por la seguridad de los ciudadanos, defender los derechos individuales y asumir las obras de beneficencia.

El libre cambio en el comercio internacional: 
Las relaciones internacionales deben estar libres de barreras que dificulten el libre comercio, proponían los economistas liberales, por lo que las trabas aduaneras tenían que eliminarse. 

Representantes: Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus.

Evolucion del pensamiento economico.

Evolucion del pensamiento económico: Mundo antiguo y Medieval.

Mundo antiguo:

El tipo de economía que se desarrollo en la época era el intercambio por objetos del mismo valor, sin sacar beneficio añadido del intercambio, se llamaba subsistencia. La principal fuente de riquezas de la época era la agricultura.

Edad Media:

Los dueños de las tierras llamados señores feudales rentaban sus tierras a los campesinos a cambio de un porcentaje de su producción. El comercio aun no estaba lo suficientemente desarrollado como para vivir de el, los artesanos fijaban sus precios por convenios entre ellos, dentro de gremios de artesanos de una misma labor. El pensamiento económico dependía del clero, ya que estos eran los únicos con conocimientos y estos promovieron la idea de que el paso por la tierra era temporal y que no había que acumular riquezas, al final de esta época se empezó a formar el capitalismo, al aparecer una nueva clase social, la burguesía.


 Fisiocracia:

Era una escuela del pensamiento económico del siglo XVIII. Afirmaba que la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Doctrina resumida por la expresión Laissez Faire. El origen del termino fisiocracia proviene del griego y significa "gobierno de la naturaleza"

 Colbertismo:
Doctrina económica del siglo XVII, variante del mercantilismo. Se sugería que una de las principales funciones del estado era promover la producción de riqueza a fin de financiar los gastos del estado mediante el fomento del desarrollo económico nacional.

Origen del Capitalismo:

Desde que existe la civilizacion hay mercaderes, pero el capitalismo en si no surge hasta el diglo XVII en sustitucion del feudalismo, potenciado y fomentado por Las Cruzadas, las travesias y expediciones, sobretodo después del descubrimiento del nuevo mundo y la entrada en Europa de grandes cantidades metales y productos comerciables, en un sistema donde predomino lo mercantil, hasta la revolucion industrial, donde se le dio también importancia a la producción.

Mercantilismo:

Conjunto de ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la mitad del siglo XVIII. Caracterizado por una fuerte intervención del estado, consistió en medidas sobre tres ámbitos: poder politico y actividad económica, intervenciones del estado en la economia y control de la moneda. Aumento la producción propia, protegiendo la producción local de la extranjera a través de aranceles, subcidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados.

Escuela clasica:
Adam Smith.

Inicio con el libro, "la riqueza de las naciones", quien tenia el pensamiento de que el problema clave era encontrar la causa de la riqueza de las naciones, al final, concluyo que era la cantidad de trabajo útil lo que definía la riqueza total de un país.
David Ricardo:
Economista ingles muy influyente, creador de la teoría de distribución, la teoría de ventaja comparativa, pioner de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios. Según el, el valor de cambio de las mercancion depende de la cantidad necesaria de trabajo para su producción.

Marxismo: Plusvalia:
Karl Marx 
 
La plusvalia es un concepto que consiste en el valor que el obrero percibe en salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. eso quiere decir que, si el salario de un trabajador es menor de lo que normalmente seria, ese beneficio queda para el empleador, creando así beneficio que no proviene de ningún lado.

Relación de la Economía con otras ciencias, y Herramientas

Relación con otras ciencias
    La economía se relación con: geografía, demografía, política, sociología, historia, ecología, ética, marketing, cultura, finanzas, desecho, religión, informática, matemáticas, estadística y psicología.


Herramientas de la economía
 Utiliza diferentes recursos, y herramientas para cumplir sus objetivos.

Emisión monetaria: Controla el dinero que hay en circulación.
Políticas: Educativa, Científica, etc. Para lograr educar a la población que generara bienes.
Infraestructura: Inversión publica necesaria para crecer como país.
Recaudación Productiva.
Generación de empleos.
Fácil acceso al crédito: Produce negocios y empleos
Regula la Tasa Comercial: Abarata o encarece el coste de los servicios Públicos


Liberalismo

El liberalismo es un sistema político económico que surge a partir del siglo XVIII. 
En lo político comienzan a formarse los estados moderados, pasando por monarquías absolutas a monarquías parlamentarias. 
Se produce la divicion de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y aumenta la elección de las autoridades.
En lo económico la revolución se acelera gracias a los nuevos medios de transporte (Ferrocarril, buques de vapor) 
Los principios económicos del liberalismo son una fusión entre el mercantilismo y la fisiocracia los principales conceptos son:

- Propiedad privada.
- Principios de libertad de comercio.
- No intervención del Estado.
- Actividades económicas.
- Auto-regulación del mercado.

Colonialismo.

El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económicamente o militarmente, de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. Los motivos para la colonizacíon pueden ser: poder, riqueza, dominio de tierras y sus recursos, estrategia militar, estrategia económica, reivindicaciones históricas, etc.

El Imperialismo.

Es el proceso de expansión territorial, mediante el empleo de la fuerza militar o la amenaza de utilizarla, para conquistar y explotar los recursos extrategicos (fuentes de energía, minerales, agua, alimentos) del nuevo territorio, a diferencia del colonialismo, no se produce una transmisión cultural, porqué la civilación conquistada mantiene su idioma, costumbres y religión. 
Al poder central, sólo le interesa la extracción de los recursos naturales sin tener en cuenta, la calidad de la vida de la población.
En la actualidad el imperialismo actúa a través de las empresas en otros países para dominar esos mercados y extraer las ganancias. Los embajadores presionan a los gobiernos para que dicten leyes favorables a los intereses de las empresas de las potencias económicas.
En nuestro país, durante la década de 1990/2000 se privatizaron las empresas estatales de la nación que fueron compradas por empresas europeas. En la siguiente década siguiente 2000/2010 se vendieron empresas privadas Argentinas, a empresas extranjeras. 


Empresas privatizadas

YPF -> Repsol (España) -> YPF

Aerolineas Arg -> Iberia (España) -> Grupo Marsans (España) -> Aerolíneas Arg

O.N.S -> Aguas Arg (Francia) -> Aysa 

Entel -> Telecom (zona norte) (Francia - Italia)
             -> Telefónica (zona sur) (España)

Segba -> Edenor 
             -> Edesur 

Gas del Estado -> Gas Natural Ban (zona norte)
                                  -> Metrogas (zona sur)

Fargo -> Bimbo (Argentina)