Los conglomerados

¿Que es un conglomerado?
 Son agrupamiento de personas que se encuentran en una gran poximidad física y tienen un mínimo de comunican e interacción .

¿Cuales son sus características?
-> Las personas que lo integran no se conocen.
-> No están integrados, no hay division por funciones, ni jerarquías.
-> A pesar de proximidad física, hay contacto social mínimo
-> El impacto del conglomerado sobre la conducta de los integrantes es insignificante.
-> Comparten un territorio, la mayoría de las veces de forma limitada.

                                                                             °°°
Tipos de Conglomerados:

Multitud: Pacifica y amorfa (por ejemplo; clientes de super)

Turba: Capaz  de acción conjunta, lideres, acciones desordenadas, de breve duración pero intensas (por ejemplo; estallidos en canchas de fútbol)

Auditorio: Conjunto de personas que se reune libremente para participar en algún acto. Comparten por lo menos un gusto o creencia, pacificos.

Manifestaciones publicas: Se reunen deliberadamente respondiendo a la convocatoria de los organizadores con el fin de promover algo. Alto componente ideológico, caracter proselitista y grado de organizacion. Se reconocen entre ellos como parte de un mismo movimiento.

Conglomerados residenciales: Son propios de las zonas de transito y de los grandes edificios de departamentos, casi total ausencia de relaciones.

Economía, Concepto.

ECONOMÍA: Es la Ciencia social que estudia como la gente en cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades.
 
El propósito de la economía es exponer un proyecto de prosperidad para los individuos y la sociedad, debido a que la escasez nos lleva a economizar y a elegir el máximo beneficio al mínimo costo, a veces se conoce a la economía como la ciencia de elección que predice en qué forma los cambios de circunstancias afectan las elecciones de las personas.


Microeconomía y Macroeconomía.

Microeconomía: estudia las pequeñas economías; o sea es aquella
parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las
unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas y
las industrias, y sus interrelaciones.

Macroeconomía: estudia el conjunto de unidades económicas; o sea
se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su
conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la
economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre
el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.

Principios económicos del liberalismo XVIII


El liberalismo es un sistema político económico que surge a partir del siglo XVIII. 
En lo político comienzan a formarse los estados moderados, pasando por monarquías absolutas a monarquías parlamentarias. 
Se produce la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y aumenta la elección de las autoridades.
En lo económico la revolución se acelera gracias a los nuevos medios de transporte (Ferrocarril, Buques de vapor) 
Los principios económicos del liberalismo son una fusión entre el mercantilismo y la fisiocracia los principales conceptos son:


Propiedad privada 
El concepto de propiedad privada hace referencia al poder jurídico completo de una persona sobre una cosa. La forma en que esta idea se plasma en la realidad a través de las leyes ha cambiado a lo largo de la historia.

El libre comercio y la libre competencia: 
El liberalismo considera que las leyes del mercado son como la mano invisible que equilibra la producción, la comercialización y la regulación de precios, sujetos a la oferta y la demanda. La máxima de la escuela fisiócrata: “Dejar hacer, dejar pasar: el mundo marcha por sí solo” expresa la naturaleza de la economía liberal. 

La no intervención estatal: 
En lugar de fortalecer la economía, la intromisión estatal supone una barrera, por lo que el Estado debe abstenerse en los asuntos económicos de iniciativa privada y limitarse a velar por la seguridad de los ciudadanos, defender los derechos individuales y asumir las obras de beneficencia.

El libre cambio en el comercio internacional: 
Las relaciones internacionales deben estar libres de barreras que dificulten el libre comercio, proponían los economistas liberales, por lo que las trabas aduaneras tenían que eliminarse. 

Representantes: Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus.

Evolucion del pensamiento economico.

Evolucion del pensamiento económico: Mundo antiguo y Medieval.

Mundo antiguo:

El tipo de economía que se desarrollo en la época era el intercambio por objetos del mismo valor, sin sacar beneficio añadido del intercambio, se llamaba subsistencia. La principal fuente de riquezas de la época era la agricultura.

Edad Media:

Los dueños de las tierras llamados señores feudales rentaban sus tierras a los campesinos a cambio de un porcentaje de su producción. El comercio aun no estaba lo suficientemente desarrollado como para vivir de el, los artesanos fijaban sus precios por convenios entre ellos, dentro de gremios de artesanos de una misma labor. El pensamiento económico dependía del clero, ya que estos eran los únicos con conocimientos y estos promovieron la idea de que el paso por la tierra era temporal y que no había que acumular riquezas, al final de esta época se empezó a formar el capitalismo, al aparecer una nueva clase social, la burguesía.


 Fisiocracia:

Era una escuela del pensamiento económico del siglo XVIII. Afirmaba que la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Doctrina resumida por la expresión Laissez Faire. El origen del termino fisiocracia proviene del griego y significa "gobierno de la naturaleza"

 Colbertismo:
Doctrina económica del siglo XVII, variante del mercantilismo. Se sugería que una de las principales funciones del estado era promover la producción de riqueza a fin de financiar los gastos del estado mediante el fomento del desarrollo económico nacional.

Origen del Capitalismo:

Desde que existe la civilizacion hay mercaderes, pero el capitalismo en si no surge hasta el diglo XVII en sustitucion del feudalismo, potenciado y fomentado por Las Cruzadas, las travesias y expediciones, sobretodo después del descubrimiento del nuevo mundo y la entrada en Europa de grandes cantidades metales y productos comerciables, en un sistema donde predomino lo mercantil, hasta la revolucion industrial, donde se le dio también importancia a la producción.

Mercantilismo:

Conjunto de ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la mitad del siglo XVIII. Caracterizado por una fuerte intervención del estado, consistió en medidas sobre tres ámbitos: poder politico y actividad económica, intervenciones del estado en la economia y control de la moneda. Aumento la producción propia, protegiendo la producción local de la extranjera a través de aranceles, subcidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados.

Escuela clasica:
Adam Smith.

Inicio con el libro, "la riqueza de las naciones", quien tenia el pensamiento de que el problema clave era encontrar la causa de la riqueza de las naciones, al final, concluyo que era la cantidad de trabajo útil lo que definía la riqueza total de un país.
David Ricardo:
Economista ingles muy influyente, creador de la teoría de distribución, la teoría de ventaja comparativa, pioner de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios. Según el, el valor de cambio de las mercancion depende de la cantidad necesaria de trabajo para su producción.

Marxismo: Plusvalia:
Karl Marx 
 
La plusvalia es un concepto que consiste en el valor que el obrero percibe en salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. eso quiere decir que, si el salario de un trabajador es menor de lo que normalmente seria, ese beneficio queda para el empleador, creando así beneficio que no proviene de ningún lado.

Relación de la Economía con otras ciencias, y Herramientas

Relación con otras ciencias
    La economía se relación con: geografía, demografía, política, sociología, historia, ecología, ética, marketing, cultura, finanzas, desecho, religión, informática, matemáticas, estadística y psicología.


Herramientas de la economía
 Utiliza diferentes recursos, y herramientas para cumplir sus objetivos.

Emisión monetaria: Controla el dinero que hay en circulación.
Políticas: Educativa, Científica, etc. Para lograr educar a la población que generara bienes.
Infraestructura: Inversión publica necesaria para crecer como país.
Recaudación Productiva.
Generación de empleos.
Fácil acceso al crédito: Produce negocios y empleos
Regula la Tasa Comercial: Abarata o encarece el coste de los servicios Públicos


Liberalismo

El liberalismo es un sistema político económico que surge a partir del siglo XVIII. 
En lo político comienzan a formarse los estados moderados, pasando por monarquías absolutas a monarquías parlamentarias. 
Se produce la divicion de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y aumenta la elección de las autoridades.
En lo económico la revolución se acelera gracias a los nuevos medios de transporte (Ferrocarril, buques de vapor) 
Los principios económicos del liberalismo son una fusión entre el mercantilismo y la fisiocracia los principales conceptos son:

- Propiedad privada.
- Principios de libertad de comercio.
- No intervención del Estado.
- Actividades económicas.
- Auto-regulación del mercado.

Colonialismo.

El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económicamente o militarmente, de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. Los motivos para la colonizacíon pueden ser: poder, riqueza, dominio de tierras y sus recursos, estrategia militar, estrategia económica, reivindicaciones históricas, etc.

El Imperialismo.

Es el proceso de expansión territorial, mediante el empleo de la fuerza militar o la amenaza de utilizarla, para conquistar y explotar los recursos extrategicos (fuentes de energía, minerales, agua, alimentos) del nuevo territorio, a diferencia del colonialismo, no se produce una transmisión cultural, porqué la civilación conquistada mantiene su idioma, costumbres y religión. 
Al poder central, sólo le interesa la extracción de los recursos naturales sin tener en cuenta, la calidad de la vida de la población.
En la actualidad el imperialismo actúa a través de las empresas en otros países para dominar esos mercados y extraer las ganancias. Los embajadores presionan a los gobiernos para que dicten leyes favorables a los intereses de las empresas de las potencias económicas.
En nuestro país, durante la década de 1990/2000 se privatizaron las empresas estatales de la nación que fueron compradas por empresas europeas. En la siguiente década siguiente 2000/2010 se vendieron empresas privadas Argentinas, a empresas extranjeras. 


Empresas privatizadas

YPF -> Repsol (España) -> YPF

Aerolineas Arg -> Iberia (España) -> Grupo Marsans (España) -> Aerolíneas Arg

O.N.S -> Aguas Arg (Francia) -> Aysa 

Entel -> Telecom (zona norte) (Francia - Italia)
             -> Telefónica (zona sur) (España)

Segba -> Edenor 
             -> Edesur 

Gas del Estado -> Gas Natural Ban (zona norte)
                                  -> Metrogas (zona sur)

Fargo -> Bimbo (Argentina)



Monopolio, Oligopolio, Competencia perfecta, Monosolio, Poligosinio y Libre concurrencia.

MONOPOLIO: Es el único productor en su industria y no existen otras que produzcan sustitutos cercanos. Al ser el unico ofertante tiene todo el poder para establecer los precios, las de venta y las caracteristicas del producto, en este mercado no existe la competencia.
Por ejemplo en Argentina: Techint es el unico fabricante de caños de acero, y Papel  Prensa, es la unica productora de papel para diarios.

 ¿Cuándo existe un monopolio natural?

Es cuando a la sociedad le resulta más eficiente la existencia de una sola emprensa que la competencia, esto sucede con los servicios de conección, (por ejemplo; Telecom y telefonica, Edenor y Edesur, Aysa, Gas natural Ban y Metrogas)
                                                   
                                                   °°°
OLIGOPOLIO: Es el mercado en el cual operan pocas empresas vendedoras, que tienen una posición dominante. En este mercado existe la competencia, el consumirdor tiene más de una opción, pero muchas veces es restringida porqué las empresas realizan acuerdos para dibidirse el mercado, fijar precios, provocar aumentos, y elavorar estrategias para no dejar de crecer a los pines, (por ejemplo; en gaseosas, Coca Cola y Pepsi dominan el mercado. En lacteos, Sancor y La Serenisima, en diarios, Clarin y La Nación, en combustibles, YPF y Shell.)
 *Pin: Producto interior neto.


COMPETENCIA PERDECTA Y SUS CARACTERISTICAS:
Es el mercado en el cual existen muchos productores, y vendedores en el cual ninguno tiene una posición dominante, es decir, que el se mercado encuentra dividido de manera pareja, aumentando la competencia y la libertad de elección de los consumidores. Para que se considera la competencia como perfecta se deben reunir simultaneas caracteristicas: 
-> Una gran cantidad de vendedores y compradores sin posición dominante. 
-> Productos homogeneos (son productos de consumidores, de similar caracteristicas, sin diferencias de marcas, calidad, etc.)
-> Información transparente, los consumidores tienen acceso a toda la informacion, precios, condiciones de ventas, etc.)
-> Libertad de increso y salidad para las empresas que quieran participar o abandonar el marcado.

MONOSOLIO: Es el mercado en el cual existe un sólo comprador quien concentra, todas las compras  del producto, (por ejemplo; el ejercito compra todos los tanques de guerra)

POLIGOSONIO: Es el mercado en el cual existen pocos compradores que tienen una posicion dominante, (por ejemplo; las cadenas de ipermercados y supermercados para la reventa, Diarco, Macro Maxicunsumo, Carrefour, Jumbo, Coto, Día, etc.)

LIBRE CONCURRENCIA: Es el mercado en el cual existen muchas comprados sin posición dominante.





Concepto de Oferta y Demanda, Ley Fundamental, Exceso de demanda, Exceso de oferta Y Punto de equilibrio.

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.

DEMANDA: Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores, en un momento determinado.

OFERTA: Es aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado.




LEY FUNDAMENTAL:

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. 

La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

Según la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia perfecta, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor.

EXCESO DE DEMANDA:
Situación en la que la demanda es superior a la oferta para un precio dado.
¿Qué sucede con el precio? 
El precio es bajo o rentable y los consumidores van comprar toda la cantidad del producto que haya entonces ya no va haber mas productos para vender.
¿Qué medidas se pueden tomar?
Subir el precio del producto para que no lo quiera tanta gente.

EXCESO DE OFERTA:

El exceso de oferta es cuando hay mas de lo que el consumidor demanda.
¿Qué sucede con el precio?
El precio es muy elevado.
¿Qué medidas se pueden tomar?
Bajar el precio para que haya mas demanda.





CONCEPTO DE PUNTO DE EQUILIBRIO:En la representación gráfica que coincide con el punto de corte entre las curvas de oferta y demanda.


¿Cuándo existe el equilibrio en el mercado? 
Cuando se demanda la cantidad de objetos que se producen a un precio determinado.


¿Qué sucede con el precio?
 El precio es el justo para que los usuarios compren todas las existencias, sin querer más.





Concepto de Necesidades, Bienes y Servicios.

NECESIDAD: Es la carencia de algo, unida al deseo por obtenerla, es decir, que una necesidad es algo que no tengo y quiero conseguir.

Caracteristicas de las necesidades

a) Las necesidades son ilimitadas en cantidad. Esto se debe a que dos razones:
1- El hombre busca mejores maneras para satisfacer sus necesidades, este incorformismo permite el progreso tecnológico. 
2- La otra razón es que la satisfacción, es transitoria, esto significa que la necesidad vuelve a aparecer, (por ejemplo; tengo hambre, y como, pero con el tiempo vuelvo a tener hambre)

b) Las necesidades son limitadas en su capacidad de satisfacción, el cuerpo y la mente plantean un limite que de superarse se pasa de satisfacción a malestar, (por ejemplo; comer y beber en exeso)

c) El hombre satisface sus necesidades realizando el menor esfuerzo posible, esto plantea dos arternativas: 
1- Ante dos necesidades simultaneas, se satisface en primer lugar la que requiera menos esfuerzo, (por ejemplo; primero bebo, luego como)
2- Si las dos necesidades requieren esfuerzo similar, se satisface la que brinde mayor placer, (por ejemplo; primero como, luego me baño)

Clasificaciones de las necesidades:

a) Según su naturaleza -> Necesidades primarias
                                -> Necesidades secundarias
-> Primarias: Resultan indispensables para conservar la vida, (por ejemplo; respirar, alimentarse, descansar)
-> Secundarias: Permiten mejorar la calidad de vida, (por ejemplo; viajar de vacaciones, esparcimiento.)

La cantidad de necesidades primarias varia según el grado de desarrollo del país, en algunos países subdesarrollados, sólo se incluyen a las necesidades basicas (alimento, vestimenta, vivienda, atención medica) en cambio los países desarrolados incorporar mayor cantidad de necesidades primarias.

b) Según el tiempo dsatisfacción -> Necesidades presentes
                                                  -> Necesidades futuras
-> Presentes: No admiten demora en su satisfacción, porqué se ariesga la vida, (por ejemplo; alimentos, atención medica, etc.)
-> Futuras: Permiten una demora en su satisfación, sin afectar considerablente la canlidad de vida, (por ejemplo; esparcimiento, deportes.)

c) Según de quien surgen -> Necesidades del individuo
                                    -> Necesidades sociales
 -> Individuo: Son las necesidades que tienen todas las personas y pueden ser naturales, son las necesidades fisiologicas o del cuerpo (por ejemplo; respirar, descansar, comer) 
-> Sociales: Son las necesidades creadas por la cultura de la sociedad, (por ejemplo; interactuar, formar familia, eventos sociales)
                                               
                                                    °°°
BIENES: Los bienes son todas las cosas aptas para la satisfacción de necesidades humanas y son producidas por el trabajo.

Pueden ser:
BIENES DE CONSUMO: aquellos que satisfacen directamente las necesidades de las personas y que han sido transformados para su consumo final.
BIENES INTERMEDIOS: bienes que al transformarlos se obtienen bienes de consumo final, son producidos en el sector primario.
BIENES DE CAPITAL: bienes usados como medios de producción de otros bienes o servicios.
                                                  °°°
Los Servicios son actividades planificadas para satisfacer necesidades humanas.

Pueden ser: 
PERSONAL: Un teléfono celular; Local de ropa; etc.
PUBLICO: Escuelas, hospitales; etc.

Indicadores Economicos.

Un indicador económico, sirve para indicar la situación de un aspecto económico particular en un momento determinado en el tiempo. 

Producto Interno Bruto. 
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.

Inflación 
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.


Devaluación 
La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.

Tasas de interés 
Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio.

Riesgo del país y EMBI
El riesgo país es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir en los terminos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses; cuanto más crece el nivel del "Riesgo País" de una nación determinada, mayor es la probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos o "default".